JOG@-CTeI – Ciencia, Tecnología e Innovación

Un lugar para divulgar sobre Ciencia, Tecnología e Innovación – CTeI y reflexiones personales… desde el 2008.


#Prospectiva – Una mirada al Futuro


En este artículo quiero resaltar algunos aspectos teóricos de la Prospectiva, ya que permite tener una mejor visión hacia el futuro (no predecirlo), para identificar tendencias a mediano y largo plazo que nos den información para que las empresas y los países, concentren los esfuerzos de Investigación y Desarrollo en estas actividades más prometedoras, con el fin de generar innovación en nuevos productos, procesos y servicios, de manera tal que se impulse la competitividad.

prospectiva - una mirada hacia el mañana

¿Qué es prospectiva? Tienen varios significados, pero el que considere más asertivo, es el de mas relevancia en Europa: Es la ciencia (sin objeto) que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir (según Gastón Berger), es decir, la prospectiva aspira descubrir hechos del futuro mediante los métodos y el rigor que se le supone a la actividad científica.

¿Prospectiva tecnológica? Es una de las herramientas más utilizadas para vislumbrar el futuro de la ciencia y la tecnología. Consiste en reunir un grupo interdisciplinario para identificar las tecnologías futuras (tendencias) que proporcionen beneficios económicos y sociales.

¿Metodología? El Instituto de Prospectiva Estratégica de España (http://www.prospecti.es) propone la prospectiva estratégica como una forma de avizorar el futuro con una metodología sistemática y seleccionada.

¿Métodos?  Existen métodos cuantitativos y cualitativos, los primeros son más conocidos por que se aplican a disciplinas “económicas”, los segundos son típicos de la investigación socioeconómica cualitativa. La prospectiva requiere de un enfoque multidisciplinar, por lo tanto se utilizan los métodos según el objeto de estudio, sin embargo, si se trata de estudiar un tema con el fin de llegar a conclusiones validas desde el punto de vista prospectivo-estratégico, se propone desarrollar el método por escenarios.

¿Los países en vía de desarrollo y países subdesarrollados piensan en prospectiva? cada uno de estos ya identificó la Prospectiva como una gran herramienta para superar los obstáculos que se pueden presentar.

En la India un país que hace décadas atrás sabían que su principal producto de exportación podría ser su talento humano, y por ello emprendieron la tarea de convertirse en los programadores número uno del país, al igual que allí funcionan los call center más grandes del mundo. Además tienen más de 200.000 estudiantes graduandosen en Universidades americanas para generar más conocimiento y avances tecnológicos.

Japón reconoce en el uso de la prospectiva una de las razones para su sorprendente desarrollo industrial en el campo de la electrónica y en la actividad automotriz, durante las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta.

En el Perú, la prospectiva se viene aplicando tímidamente aún desde el año 2001, por grupo de investigadores preocupados por generar visiones consistentes del futuro del país y de sus organizaciones, y hoy ya podemos ver esos resultados.

 ¿Y Colombia piensa en Prospectiva? Claro que sí, desde hace varios años atrás el país está cada vez más consiente de la importancia de esta ciencia y es por eso que tiene instituciones y programas que la apoyan, por solo mencionar algunos están:

INSTITUCIONES:

  • El MINTIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), el cual anteriormente se llamaba Ministerio de Comunicaciones, pero según la Ley 1341 o Ley de TIC, con el fin de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las TICs.

Más información: http://www.mintic.gov.co

  • Colciencias ahora llamado el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Más información: http://www.colciencias.gov.co/

  • La RedCOLSI, que impulsa por medio de proyectos de los semilleros de investigación.

Más información: http://www.fundacionredcolsi.org

PROYECTOS:

  • El programa nacional de prospectivas (PNP) con el apoyo de UNESCO desde 1986.  El programa promueve desde el 2005 la implementación de un sistema de vigilancia y prospectiva tecnológica en cuatro de los 7 centros de excelencia que existen actualmente en el país. Este sistema tiene la misión de orientar las capacidades de todo el país en prospectiva y vigilancia tecnológica para el buen desarrollo tanto en ciencia como en tecnología.

Más información: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf

  • Plan Vive Digital: es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional.

Más información: http://vivedigital.gov.co/

  • El proyecto RUTA N, el cual es el centro de innovación, tecnología y negocios de la Alcaldía de Medellín, es algo así como un SILICON VALLEY pero en Colombia.

Más información http://www.rutanmedellin.org

  • Entre otros…

Finalmente, quiero dejar estas inquietudes:

  1. ¿Piensa usted con prospectiva?
  2. ¿Conoce otras instituciones o programas que fomentan la prospectiva en Colombia o en otros países?
  3. ¿La prospectiva puede ayudar a tomar buenas decisiones en el presente para un mejor futuro?

Saludos desde el presente pensando y escribiendo por un mejor futuro!

@JOGAcrack.

Anuncio publicitario


About Me

Auditor/Consultor de Tecnología y Ciberseguridad. Curioso, con pensamiento crítico y divergente.

Ingeniero Informático. Especialista en Gerencia de Proyectos y Seguridad Informática. Magister en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Newsletter

A %d blogueros les gusta esto: